top of page

LINEAS DE INVESTIGACIÓN

PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN

1. ESTUDIO ECOFISIOLÓGICO DEL ORÉGANO (ORIGANUM VULGARE L.) EN LA PROVINCIA DE CÓRDOBA. 

 

DIRECTOR: : Ing. Agr. Dr. Juan Alberto Argüello

CODIRECTOR: Ing. Agr. (MSc) Selva Beatriz Núñez

En nuestro país la superficie de producción es de 1952 ha; siendo Mendoza la principal provincia productora del país, con un 59% de la superficie, seguida por Córdoba con el 26%. Esta provincia posee un gran potencial agroecológico parasu desarrollo, pero se desconoce la respuesta ecofisiológica de los ecotipos regionales, constituyéndose esto en el objetode estudio de este proyecto.

Se plantean las siguientes hipótesis: 1) El ecotipo Criollo de porte erecto extingue la luz de manera gradual a través de distintos estratos, permitiendo un aprovechamiento más eficiente del recurso lumínico, y por ello, tiene una mayor EUR en comparación con el ecotipo Compacto de porte rastrero; y consecuentemente la productividad es mayor. 2) Existe una sensibilidad fotoperiódica diferencial entre los ecotipos, presentando el Compacto mayor umbral fotoperiódico para la inducción a la floración.

Los objetivos propuestos para este proyecto son:

1) Caracterizar la Eficiencia en la Captación y Uso de la Radiación, y su incidencia en la determinación de la producción de Biomasa y Calidad de Aceites Esenciales en ecotipos de arquitectura contrastante (Compacto, de porte rastrero y Criollo, de porte erecto).

2) Evaluar en ecotipos de arquitectura contrastante la respuesta de la floración al cambio de las condiciones fotoperiódicas, en términos de las modificaciones morfofisiológicas y fenológicas.

 

Para ello se plantean dos experimentos:

1) Respuesta de la estructura del canopeo y del comportamiento ecofisiológico de los ecotipos, y

2) Respuesta de la floración al cambio fotoperiódico. La finalidad es generar conocimientos que permitan definir un ideotipo de orégano que maximice la producción en la región de estudio, y generar además normas de manejo adecuadas a las distintas arquitecturas.

Líneas de Investigación Derivadas

A cargo de la Ing. Vanina Davidenco:

 

  • Producción de biomasa y rendimiento de aceites esenciales en ecotipos de distinta arquitectura y densidad de plantación.

  • Intercepción y eficiencia en uso de la radiación de ecotipos con diferente arquitectura y densidad de plantación.

  • Interacción entre factores ambientales determinantes del desarrollo vegetal y la morfogénesis.

 

A cargo de la Ing. Milagros Lascano Funes:

 

  • Efecto de dosis variables de fuentes nitrogenadas sobre la producción de biomasa. 

  • Relación nitrógeno con producción de aceites esenciales.

 

A cargo del Ing. Sebastian Pereyra:

 

  • Determinación del contenido de clorofila y su variación con la edad foliar y situaciones de estrés hídrico.

  • Modificaciones anatómicas y morfológicas de plantas sometidas a estrés hídrico.

  • Mecanismos de adaptación a nivel bioquímico y molecular de la especie a condiciones de sequía.

  • Mecanismos de defensa de la planta frente al estrés oxidativo.

2. PROYECTO FORRAJE VERDE HIDROPÓNICO  

 

Proyecto perteneciente a la Fundación Consumo y Ambiente y la cooperativa de trabajo de productores de Churqui Cañada.

Convenio de investigación a cargo de la ing. Maria del Carmen Díaz Goldfarb y la ing. Ernesta Fabio 

El forraje verde hidropónico Norte Verde es una alternativa de producción que permite producir forraje vivo con ahorro de agua, alto rendimiento y bajo impacto ambiental. Se trata de un modo de siembra que no requiere tierra ni nutriente porque la planta crece sólo con agua. 

El proyecto Forraje Verde Hidropónico (FVH) nació como parte de una investigación hace cuatro años de la mano de la Fundación Consumo y Ambiente y la cooperativa de trabajo de productores de Churqui Cañada (Córdoba) con el objetivo de producir alimento para sus animales en sitios de clima árido y escasez de lluvia. 

El FVH con licencia Norte Verde es una tecnología de desarrollo de biomasa vegetal obtenida a partir de semillas con una alta tasa de germinación para producir un forraje vivo de alta digestibilidad, calidad nutricional y apta para la alimentación de animales.

Lo que comenzó como una producción del norte de Córdoba hoy, es un programa que apoya el gobierno nacional, y que dota a la industria agropecuaria argentina de valor agregado. En la actualidad, funciona un centro de producción de forraje en el Norte de Córdoba donde se producen de dos a tres toneladas diarias de alimento en un vivero de 200m2 destinado a campos aledaños y pequeños productores. El 17 de abril se inauguró en la localidad chaqueña de Juan Penco otro vivero de Forraje y se está en la construcción de otro en San Feliciano (Entre Ríos).

La fundación también ha trazado acuerdos con diferentes organismos entre los que se encuentra la Universidad Nacional de Córdoba. Allí, más de 30 profesionales trabajan en la investigación de forraje a fin de mejorar la producción del mismo. Junto a la Universidad de Córdoba y el gobierno de Cuba se ha firmado un convenio para financiar y desarrollar un bio-controlador que tiene por razón reducir el uso de pesticidas. Se trata de un hongo denominado Trichoderma que tiene la facultad de eliminar otros hongos que atacan al cultivo siendo inofensivo para el animal o consumo humano. También se han hecho acuerdos con la Sociedad Rural de Córdoba. 

El 2 de mayo se inauguró el primer vivero de Forraje Verde Hidropónico (FVH) en el Chaco. Está ubicado en el establecimiento “Juan Penco” en Makallé y fue construido a través de PRODEAR Chaco con el respaldo de la UCAR y el Ministerio de Producción. El proyecto es similar al que está en la provincia de Córdoba.

bottom of page