top of page

LINEAS DE INVESTIGACIÓN

PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN

ECOFISIOLOGIA COMPARADA DE TRES CULTIVARES DE ORÉGANO (DON BASTÍAS, ALPA SUMAJ Y AGUANDA) BAJO CONDICIONES DE ESTRÉS BIÓTICO Y ABIÓTICO EN LA PROVINCIA DE CÓRDOBA. 

DIRECTOR: : Ing. Agr. Dr. Juan Alberto Argüello

CODIRECTOR: Ing. Agr. (MSc) Selva Beatriz Núñez

 

Este proyecto es continuidad de anteriores y se ha dado lugar a varias publicaciones permitiendo avanzar sobre distintos aportes al conocimiento de la ecofisiología del cultivo. No obstante es necesario avanzar sobre el comportamiento agronómico de nuevos cultivares inscriptos en el INASE: Origanum vulgare sp vulgare cv DON BASTIAS, Origanum vulagre sp hirtum cv ALPA SUMAJ FCA-INTA, Origanum X majoricum Cambess. cv AGUANDA FCA-INTA. Dichos materiales se encuentran disponibles en el Herbario del Museo Botánico CORD. Estos cultivares son los de mayor difusión en los sistemas de producción nacional. El objeto problema de este proyecto se vincula con los siguientes ejes temáticos en relación a la falta de conocimientos sobre distintos aspectos ecofisiológicos del cultivo del orégano:

a) Confusión de nombres vulgares y entidades taxonómicas de las variedades cultivadas en Argentina, y en Córdoba en particular;

b) Bases fisiológicas del nivel de respuesta a estrés hídrico, a salino y nutricional (nitrógeno);

c) Como estrés biótico, no se conocen las plagas fitófagas que pueden causar daño, ni las especies benéficas que puedan incidir sobre las poblaciones.

Los objetivos propuestos para este proyecto son:

1. Objetivo General vinculado a la taxonomía: Realizar la revisión taxonómica de orégano a fin de dilucidar si las variedades comerciales o “ecotipos” corresponden a diferentes taxones infraespecíficos de O. vulgare o diferentes híbridos.

2. Objetivo General vinculado a estrés hídrico: Caracterizar la respuesta adaptativa de los tres cultivares de orégano sometidos a dos condiciones de estrés hídrico (moderado y severo), en estadios fenológicos tempranos bajo condiciones semicontroladas, con base en la producción de biomasa y relaciones hídricas.

3. Objetivo General vinculado a estrés salino: Caracterizar comparativamente el nivel de respuesta de dos cultivares de orégano (Don Bastías y Alpa Sumaj), frente a diferentes concentraciones salinas.

4. Objetivo General vinculados a la nutrición nitrogenada: Estudiar el efecto de la fertilización nitrogenada durante el crecimiento vegetativo y su impacto en el rendimiento final sobre la producción de biomasa, y cantidad y calidad del aceite esencial en los cultivares Aguanda y Alpa Sumaj.

5. Objetivo General vinculado al relevamiento de la entomofauna: Conocer cuali y cuantitativamente las especies de insectos fitófagos y determinar cómo afectan el crecimiento y desarrollo de la planta.

LINEAS DE INVESTIGACIÓN DERIVADAS

A cargo de la Ing. M. del Milagro Lascano Funes:

  • Medir la evolución del contenido de clorofila en hoja, nitrógeno foliar específico, la intercepción de radiación y la eficiencia en el uso de la radiación para cada variedad y dosis de fertilización nitrogenada.

  • Evaluar la eficiencia de captura y la partición de asimilados hacia estructuras vegetativas (hojas y tallos) y reproductivas (inflorescencias).

  • Determinar en los cultivares de orégano el efecto del nitrógeno sobre el contenido y calidad de aceite esencial.

A cargo del Ing. Sebastian Pereyra:

  • Determinar los efectos sobre la producción de biomasa y partición de asimilados de los cultivares de orégano en estudio.

  • Evaluar modificaciones en el balance hídrico y actividad fotosintética inducidas por dos niveles estables de estrés hídrico.

  • Determinar la eficiencia en el uso del agua en plantines de tres variedades de orégano en respuesta a dos intensidades de estrés hídrico.

  • Evaluar las modificaciones inducidas por dos condiciones de estrés hídrico de diferente intensidad (moderado y severo) sobre la anatomía foliar.

A cargo del Ing. juan Pablo Pelissero:

  • Evaluar el impacto de las diferentes concentraciones salinas sobre variables biométricas, de eficiencia fotosintética y balance hídrico.

  • Determinar la variación de las concentraciones de iones (K, Na, Ca y Cl) en los tejidos frente distintas concentraciones salinas.

  • Determinar la eficiencia del sistema antioxidante enzimático y no enzimático en ambos cultivares.

PROYECTO DE FORRAJE VERDE HIDROPÓNICO

Proyecto perteneciente a la Fundación Consumo y Ambiente y la cooperativa de trabajo de productores de Churqui Cañada.

Convenio de investigación a cargo de la Ing. Maria del Carmen Díaz Goldfarb y la Ing. Ernesta Fabio. 

 

El forraje verde hidropónico Norte Verde es una alternativa de producción que permite producir forraje vivo con ahorro de agua, alto rendimiento y bajo impacto ambiental. Se trata de un modo de siembra que no requiere tierra ni nutriente porque la planta crece sólo con agua. 

El proyecto Forraje Verde Hidropónico (FVH) nació como parte de una investigación hace cuatro años de la mano de la Fundación Consumo y Ambiente y la cooperativa de trabajo de productores de Churqui Cañada (Córdoba) con el objetivo de producir alimento para sus animales en sitios de clima árido y escasez de lluvia. 

El FVH con licencia Norte Verde es una tecnología de desarrollo de biomasa vegetal obtenida a partir de semillas con una alta tasa de germinación para producir un forraje vivo de alta digestibilidad, calidad nutricional y apta para la alimentación de animales.

Lo que comenzó como una producción del norte de Córdoba hoy, es un programa que apoya el gobierno nacional, y que dota a la industria agropecuaria argentina de valor agregado. En la actualidad, funciona un centro de producción de forraje en el Norte de Córdoba donde se producen de dos a tres toneladas diarias de alimento en un vivero de 200m2 destinado a campos aledaños y pequeños productores. El 17 de abril se inauguró en la localidad chaqueña de Juan Penco otro vivero de Forraje y se está en la construcción de otro en San Feliciano (Entre Ríos).

La fundación también ha trazado acuerdos con diferentes organismos entre los que se encuentra la Universidad Nacional de Córdoba. Allí, más de 30 profesionales trabajan en la investigación de forraje a fin de mejorar la producción del mismo. Junto a la Universidad de Córdoba y el gobierno de Cuba se ha firmado un convenio para financiar y desarrollar un bio-controlador que tiene por razón reducir el uso de pesticidas. Se trata de un hongo denominado Trichoderma que tiene la facultad de eliminar otros hongos que atacan al cultivo siendo inofensivo para el animal o consumo humano. También se han hecho acuerdos con la Sociedad Rural de Córdoba. 

El 2 de mayo se inauguró el primer vivero de Forraje Verde Hidropónico (FVH) en el Chaco. Está ubicado en el establecimiento “Juan Penco” en Makallé y fue construido a través de PRODEAR Chaco con el respaldo de la UCAR y el Ministerio de Producción. El proyecto es similar al que está en la provincia de Córdoba.

bottom of page